Subsecretaría de Educación Superior

Discurso de Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior, para el evento “100 años de autonomía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí”

10 de enero de 2023

(Versión estenográfica)

Tengan todas y todos ustedes muy buenas tardes, estoy más que emocionado, como imagino se encuentran todas y todos ustedes, ha sido verdaderamente la jornada de ayer, en la fiesta, y en la fiesta se construye precisamente ese sentido de rebeldía necesaria para romper con la linealidad en la historia, y lograr recuperar precisamente la historia, pero para convertirla en un acontecimiento central, y me atrevo a decir con la voz de muchas de las compañeras y compañeros que hemos escuchado el día de hoy, en especial con las tres compañeras, la trabajadora, la académica, la estudiante, me atrevo a decir que hoy vivimos un día histórico.

Y es un día histórico no solamente porque en las remembranza recuperamos el sentido, la memoria, ese sentido de futuro que nos guía una vez que vamos a los orígenes, sino también porque como fue planteado aquí por luz María Nieto, esta existencia tuvo un contexto, inauguró un sentido de autonomía que refiere a una historia de luchas concretas, y es desde ahí para no extenderme, donde yo quisiera partir, no solamente para agradecer que me hayan dado el honor de cerrar este evento del día de hoy, de una fiesta por continuar, sino me parece que esta conmemoración de los 100 años de la autonomía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se inscribe como un acto trascendental de la transformación histórica en donde la autonomía se entiende como un proyecto social y no solo educativo, por lo tanto contiene un sentido de revolución de las conciencias, de transformación de la realidad y es motor de prácticas universitarias instituyentes ¿y qué queremos decir con ello? Que se finca básicamente en la generación de sujetos e instituciones que existen democráticamente en una acción de la ampliación del propio Estado.

Hemos hablado aquí de la autonomía para nosotras y nosotros, todas y todos, universitarios y universitarias, hemos hablado aquí de la libertad de cátedra, de la importancia de la construcción de un sentido de autogobierno, de la capacidad del ejercicio efectivo cotidiano de esa autonomía. Pero también hay que hablar de lo que representó la autonomía en ese 1923, en ese 10 de enero glorioso que desde aquí, desde San Luis Potosí le habló al conjunto del país y eso es lo que quiero subrayar, desde esta tribuna le habló al conjunto del país de la importancia de ampliar el Estado, porque la autonomía no solamente refuerza la sociedad en su ejercicio democrático en ese concepto de autorreferencia, de autodeterminación, de autogobierno, de autonomía, sino también representa, y es fundamental, la ampliación de la forma de autogobernarnos en nuestro conjunto.

Imagínense lo que representó en 1923, imaginar por encima de los gobiernos concretos, de las prácticas efectivas, del contexto de confrontación social existente, imaginar la posibilidad de que en la autonomía tuviéramos una sociedad muy otra, una construcción fundamental, y eso hace 100 años, que transformara al Estado de las cosas en una relación dinámica con la sociedad, pero que a la vez en su forma permita legitimar otras formas y esto hay que subrayarlo, de deliberación, de construcción democrática que colocó entonces a la universidad y a la sociedad misma en el camino de la construcción de nuevas articulaciones con la comunidad vuelta sujeto de cambio.

Y es que hace 100 años, como hoy día, tenemos una disposición de cambio, una coyuntura fundante en nuestro país es esencial que hay que acabar por reconocer. Y es entonces en esta consideración, en esta fecha que trae consigo dos elementos fundamentales de trascender decía, por un lado nos permite reflexionar la autonomía universitaria desde otros lugares diferentes a los que estamos acostumbrados, y por otro lado, pensar a esa autonomía misma de manera también distinta como condición de posibilidad para que las instituciones de educación superior sean sujetos colectivos que puedan permitirse una transformación, como ha sido la escuela que hoy recibimos en términos culturales, en términos sociales, en términos educativos mismos.

De acuerdo con Diego Tatian, si bien la autonomía es un concepto que proviene del liberalismo e irrumpe en la cultura occidental como noción central de la lucha por la libertad de pensamiento contra la censura y por la Independencia de la razón respecto a los poderes y a los poderes efectivos formales y fácticos, se trata para nosotros de, entonces dice él, un concepto, fíjense la autonomía, negativo, pasivo instrumental, administrativo, incluso reactivo, autonomía de lo que está dentro de los muros de cristal de la universidad. ¿Es esa la autonomía de la universidad o nosotros estamos festejando hoy otra autonomía? Estamos festejando aquella que nace de la impronta de la construcción efectiva de un concepto que es afirmativo por la parte de la autonomía. Una autonomía para la emancipación y la transformación, una autonomía esa que empezó a construirse en el día a día como ha sido subrayado aquí hace 100 años, me atrevo a decir entonces que sé concibió desde la libertad pero la libertad con poder, como un efecto de una asunción, de una asimilación, de una construcción colectiva.

En este sentido me atrevo a plantear que hay una línea de transformaciones e ideas que conectan este evento político social, fíjense ustedes, con lo que me voy a atrever a decir e intentar dar la línea de continuidad, que existe desde la comuna de París en 1871 que expresa un ir más allá de los límites de que la sociedad ha creado y que las instituciones aún de nuestra constitución de 1917 daban como sentido. ¿Por qué en esa constitución? A partir de ella y de la discusión que se da en el artículo tercero queda fuera el concepto de autonomía todavía en ese momento, y ustedes cuentan en esa perspectiva, con el constituyente Monzón, que si bien aparece por Sonora y es votado por Sonora, es potosino, había tenido que huir de aquí ese personaje fundamental en la autonomía de la universidad, tiene que salir de aquí, construye el artículo tercero de la constitución, pero se confrontan con la idea de autonomía en ese momento, porque autonomía era enarbolada por la derecha, la autonomía era enarbolada y era vista como un elemento para construcción de cajas de cristal y del alejamiento de la universidad de la transformación social que representó la tercera gran revolución en nuestro país, la revolución mexicana.

Es en ese contexto que los referentes a otro tipo de autonomía nos vienen inspirados directamente desde la comuna de París en 1871, donde la sociedad toma en sus manos la condición de transformar su realidad desde la cotidianidad, donde se propone ligarla directamente con el tema del reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, y es aquí también en ese gran paralelo, y no es casualidad que se haya reconocido el voto para las mujeres en 1923, para quitárselos en 1926 por cierto, para que volviera en 1952, imagínense la confrontación. Pero es en esas búsquedas de libertad, de reconocimiento del conjunto de la sociedad auto organizada, que entonces el concepto de autonomía toma forma en un elemento que aparece como central, y este va a ser la relación directa entre la comuna de París, sus sobrevivientes y América Latina, particularmente en un hecho fundamental que fue el gran movimiento estudiantil de Córdoba, Argentina en 1918.

Y es con ese movimiento que nuestro gobernador insigne, que plantea la autonomía guarda, como mostraré más adelante, una relación directa con, tanto los referentes de la comuna de París, como directamente con los movimientos estudiantiles, y particular con la internacionalización del movimiento estudiantil a partir del planteamiento de la lucha por la reforma universitaria, y por la autonomía que se está planteando en Córdoba, Argentina.

Es en esta perspectiva que yo quisiera plantearles a ustedes que el movimiento potosino las relaciones claves, y es mucho más extenso todos los detalles de cómo se da esto, ¿cómo pasa de Córdoba, Buenos Aires, la relación directa que se tiene con Ingenieros (así se llama el apellido de uno de los grandes teóricos italianos)? ¿Cómo se tiene una relación con Justo, también otro de los teóricos de la educación desde Argentina a una relación directa para 1921 en la creación de la Secretaría de Educación Pública a través nada menos de Carlos Pellicer y de las referencias centrales que van dándose a partir de las revistas de la construcción? Y es básicamente en la influencia que tienen Juan B. Justo, Armand Moreau, que publicaron diversos artículos en la revista Humanidad Nueva, también en Claridad, también en la construcción de una serie y una gran red de intelectuales en nuestro continente que podemos decir que la reforma universitaria, la creación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tiene que ver con un movimiento latinoamericanista.

Y esto no es menor, esto representa el sentido de universidad en la universalidad posible en este continente, en el referente latinoamericano, en la construcción, y ahí tiene una fuerza central de nueva cuenta nuestro gobernador fundante, acaba siendo un elemento central desde la perspectiva del antimperialismo, fundador de la liga antimperialista de las américas construye un libro y un referente central sobre el hermanamiento con el pueblo de Estados Unidos, pero también la confrontación abierta, directa, con todo un sentido de dominio imperial, y del requerimiento de que las fuerzas que hay que enfrentar, las condiciones que hay que construir, no refieren solamente al Estado en sentido estricto, a los gobiernos, sino que tienen que ver esencialmente con una concepción, con una construcción desde la sociedad, y en el sentido de universidad este universal posible al que me he referido.

Esos objetivos democratizadores se plantearon tanto en la universidad como para el Estado estableciendo con ello una relación de independencia entre universidad y también en la construcción del propio Estado. Además, se reclamó para la universidad independencia de gestión, también la selección del profesorado mediante los concursos de oposición, todo eso en 1918. Heredamos entonces un sentido, construimos una perspectiva radicalmente distinta. Es el congreso internacional de estudiantes en la Ciudad de México en 1923, donde aparecen todas las referencias del 10 de enero y de la conquista en San Luis Potosí de una universidad autónoma, en el sentido de Córdoba, Argentina.

Es en ese congreso iberoamericano, que después va a tener un referente central en 1937 durante el cardenismo, dónde se organiza precisamente una visión que va a ser heredada y que va a permitir un nexo de las federaciones de estudiantes latinoamericanos que fueron, a través de sus publicaciones reproducen muchos de los elementos centrales. Entonces el tema de la perspectiva de autonomía como elemento de emancipación, de autodeterminación social y política que fundamenta ese otro concepto de autonomía universitaria, los tiene a todas y todos ustedes como referente. Representan entonces, una vinculación con las luchas y movilizaciones sociales, en donde la conexión entre las redes de intelectuales de estudiantes en la región de nuestra América, como la definía José Martí, es fundamental en la creación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, esto es un hecho de un universal posible, una universidad autónoma con referente fundamental en la construcción.

Entonces, esa participación en ese primer congreso estudiantil de la Ciudad de México, es en esas referencias de los estudiantes de medicina, y hoy tenemos a un rector médico con todo la carga de ese humanismo que se le desborda por cada uno de sus poros, hoy estamos hablando de estos primeros 100 años. Son esos estudiantes de medicina los que hablan de devolverle a la sociedad, de conectar con ella, son y es emocionante leerlos, en términos de cómo plantean fortalecer su Asociación de Estudiantes Potosinos, que se creó nada menos que en 1913, y que va a ser el antecedente de una serie de condiciones de relación abierta con la revolución mexicana. Estos estudiantes potosinos, organizados en esa asociación participarán de los cambios de los planes de estudio, en la mejora de los materiales del Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí, lo cual no siempre fue bien recibido, y hay que reconocerlo, a nosotras y nosotros como profesores y profesoras, que consideraban que eso era asunto del instituto y no tanto de los estudiantes.

Quiero subrayar que hicieron esos estudiantes de la asociación potosina una publicación en una revista, donde dio cabida precisamente todos los planteamientos de Vasconcelos en adelanto de lo que sería después la construcción de la Universidad Nacional de México, no era autónoma todavía, desde donde se plantea la creación de la Secretaría de Educación Pública, quiero entonces subrayar lo que hicieron esos estudiantes, Vasconcelos lo recupera, lo plantea en una perspectiva universal siguiendo a Barbusse, a Anatole France de la red del grupo Clarté, que también aquí reproducirá su revista Claridad, y que posteriormente reunió precisamente ya a nivel continental a todos aquellos que refieren a la autonomía en el sentido de Córdoba, Argentina. ¿Y por qué subrayó esta relación con Córdoba, Argentina? Porque ahí la autonomía es esencialmente una cosa, compromiso con la sociedad, y lo dijeron todos los que intervinieron, es ese compromiso, esa vocación social, esa determinación para lo cual fuimos creados donde se verifica la autonomía, no en el autogobierno, no en los referentes administrativos, no en nuestras formas organizativas, no sólo pues en todo eso que es auto referenciado, pero es mucho más generosa la autonomía, la autonomía es hacia la sociedad o no es autonomía, y eso es fundamental entenderlo porque aquí está el ejemplo. Perdón, no me voy a detener en las otras autonomías, pero la de 1929 por importante que hoy sea como referente central, ratificada en 1944, me refiero a la que tiene que ver con la UNAM, se da en condiciones sociales radicalmente distintas, se da en condiciones de resistencia a la revolución mexicana y más adelante al cardenismo abiertamente, a la transformación social.

Entonces yo quisiera decir que después de ese 10 de enero de 1923, cuando se emitió precisamente ese decreto 106 para transformar el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, qué integraba al instituto, pero fíjense qué interesante, aunque haya derivado a otros elementos, a la escuela normal, y hoy escuchamos quién está por la escuela normal, y dijimos presente: Graciano Sánchez, que venía de repartir tierras con Úrsulo Galván en todo lo que era el área de la huasteca, que venía de trabajar allí, que era un normalista egresado precisamente de la normal, que además después va a ser, bajo las órdenes del General Cárdenas, el que construye la Confederación Nacional Campesina, o sea, estamos hablando del tercer elemento que, perdón a lo mejor se me escapó, pero no fue mencionado aquí, toda la historia del 10 de enero está envuelta en el reparto agrario que es esencial en ese momento. La confrontación con otros caciques potosinos, que ustedes conocen y tienen en la memoria directamente, que hoy no viene acaso confrontarlos, pero es la idea ante propiedad privada y propiedad social, y un reparto a partir de los ejidos y comunidades, es la construcción de otra sociedad, es el papel que juega la escuela normal en el reparto agrario, pero también es el hospital civil, el observatorio meteorológico, la biblioteca pública del estado, ¿de qué estamos hablando? de funciones de Estado.

La institución sí denominada Universidad Autónoma de San Luis Potosí, recibe funciones de Estado, lo mismo que los tiene precisamente nuestra grandiosa UNAM, son funciones de Estado que aparecen en cada una de las entidades federativas después, pero que aquí son esenciales en cuanto a la construcción de un sentido de futuro muy otro. El otro aspecto que nada más quiero mencionar es como en los orígenes de esta autonomía, la red estudiantes e intelectuales latinoamericanos, defensores y promotores de la autonomía a nivel continental tienen que ver. Se sabe que Rafael Nieto conocía el trabajo del argentino José Ingenieros, el cual tenía fuertes vínculos con los estudiantes de Córdoba. En 1922 Ingenieros dictó un discurso que acaba siendo referido directamente entre otros por Felipe Carrillo Puerto cuando era gobernador de Yucatán, el otro fue Rafael Nieto Campean en la publicación El Heraldo de la Raza, cuando era gobernador de San Luis Potosí.

Sin duda el antimperialismo, como referí en otro momento, tiene que ver con una condición general que una vez que se convierte Nieto en Subsecretario de Hacienda, va a expresar con las ideas más claras y directas ese antimperialismo en un libro memorable que refiere al tema de la necesidad de liberar a México de la tutoría del imperialismo de los Estados Unidos, quizá uno de los aportes más significativos tenga, ya lo referí, precisamente a la reforma agraria, esto es, nace y es cuna de transformaciones generales nuestra institución.

Es en esta perspectiva que yo quisiera cerrar planteando cómo, desde la perspectiva primero de Úrsulo Galván, que va a ser un dirigente agrarista veracruzano, pero que aquí hace su escuela y que junto con Graciano Sánchez, como ya mencioné, y es fundamental junto con Nieto, se plantean una transformación radical que después va a tener un desenlace muy importante en términos de Saturnino Cedillo, de la confrontación con este cacique, en el cardenismo sobre y acabará definiendo, y es fundamental el papel de la universidad en la definición en el combate directo desde aquí para recuperar el sentido de las transformaciones cardenistas.

Yo quisiera terminando plantearles que estamos igual que hace 100 años y no es que sean décadas cada 100 años, aunque podría hablar uno de 1821 y de plantear todas esas relaciones que hay, estamos ante una coyuntura fundante porque hay una disposición de cambio. Entonces ese sentido que hoy se plantea, esa siembra de autonomía referida a la sociedad tiene que ver, precisamente como nos planteó aquí el doctor Zermeño, tiene que ver directamente con ideales posibles, con una utopía posible.

Muchísimas gracias, un fuerte abrazo, muchísimas felicidades a ustedes y a todo el país, muchas gracias.

Fotos
Videos

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.