Comunicado
SEP instala Comisión Nacional de Aprendizaje a lo Largo de la Vida para transformar la Educación Superior
La Secretaría de Educación Pública (SEP) instaló la Comisión Nacional de Aprendizaje para toda la Vida, un esfuerzo que articula a universidades e instituciones educativas para fortalecer la educación a lo largo de la vida y garantizar que el aprendizaje continuo sea un derecho permanente. El objetivo es consolidar una estrategia nacional que impulse cursos, diplomados y microcredenciales con pertinencia regional y visión de futuro.
En el salón Iberoamericano de la sede histórica de la SEP, acompañado del subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí; rectoras, rectores, directoras y directores de universidades públicas y privadas, el secretario de Educación, Mario Delgado señaló que esta labor se hará en vinculación con el Plan México y los Polos de Desarrollo para el Bienestar impulsados por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“Tiene que haber una coincidencia entre la oferta educativa de ciertas regiones y las vocaciones económicas de esas regiones para que se cumpla la promesa que les hacemos siempre a los jóvenes, de que si estudias te va a ir bien”, expuso Delgado Carrillo.
Afirmó que, la Educación Superior en México tiene que adaptarse a los nuevos tiempos para formar ciudadanos con pensamiento crítico, con valores como la solidaridad, la fraternidad, el sentido de comunidad, el compromiso con su país y con los demás, pero que tengan la más alta especialización, calificación y preparación técnica que les permita insertarse de manera exitosa en el mercado laboral.
El titular de la SEP aseguró que la constante preparación es algo nuevo que tendrá que inculcarse desde la Educación Superior, por lo que será importante el trabajo de la Comisión Nacional de Aprendizaje para Toda la Vida a la cual le tocará impulsar este cambio en la educación universitaria.
Comentó que se busca tener una Educación Superior que sea capaz de atraer a las y los jóvenes, y que durante su trayectoria formativa reciban reconocimientos, microcredenciales de habilidades y saberes. Para ello, informó que próximamente se abrirá una plataforma digital nacional denominada saberes.mx para democratizar el acceso a ese tipo educativo.
Por su parte, el Dr. Luis González Placencia, señaló que la Comisión, será un espacio de diálogo, colaboración y construcción de propuestas destinadas a fortalecer las políticas públicas en esta materia. La plataforma será un espacio integrador de contenidos, con rutas personalizadas, certificaciones acumulables y herramientas de seguimiento.
Comentó que a través de esta Comisión Nacional y de las comisiones que se instalarán en las seis regiones en las que ANUIES organiza la Educación Superior en el país, se logrará una importante oferta de microcursos y sus respectivas microcredenciales alineada a las necesidades de formación profesional de los sectores estratégicos establecidos en el Plan México como: agroindustria, electromovilidad, semiconductores, transición energética, seguridad alimentaria, transformación digital e inteligencia artificial.
El Titular de la ANUIES expresó que las comisiones regionales permitirán contextualizar la oferta educativa a las vocaciones productivas locales, respondiendo igualmente al Plan México en el nivel de las necesidades de cada región.
“No se trata solamente de preparar a nuestras egresadas y egresados para el empleo, sino de fortalecer sus habilidades transversales: ciudadanía digital, salud, prevención de violencias, liderazgo humanista y resiliencia. Este proyecto configura un ecosistema de aprendizaje abierto y global y se vuelve un referente en políticas de aprendizaje permanente. El aprendizaje a lo largo de la vida es una apuesta por el bienestar social, la cultura de paz, la salud mental y por la prevención de violencias”, indicó.
Al presentar el propósito de la Comisión, Carlos Iván Moreno Arellano, Director General de Educación Superior Universitaria e Intercultural, subrayó que educar a lo largo de la vida ya no es una idea progresista, sino una estrategia de sobrevivencia institucional y civilizatoria. Explicó que la Comisión tendrá como funciones:
- Repensar la educación superior de México, hacia modelos más flexibles, abiertos y acordes a las transformaciones del entorno nacional y global.
- Promover la innovación educativa y la transformación digital, identificando necesidades de formación en sectores estratégicos.
- Promover diagnósticos sobre la pertinencia y alineación de la oferta educativa respecto a las demandas actuales y futuras en el marco del Plan México.
- Proponer criterios y estrategias para la incorporación en SaberesMX de microcursos, cursos, certificaciones, diplomados y otros programas de alta calidad elaborados por las IES.
- Asesorar en la implementación del Marco Nacional de Cualificaciones y del Sistema Nacional de Asignación, Acumulación y Transferencia de Créditos.
- Ser órgano consultivo sobre temas emergentes, tales como la adopción de la IA en los procesos educativos y científicos, y sobre el futuro del trabajo.
Moreno Arellano enfatizó que el mecanismo de organización contempla la instalación de comisiones regionales, las cuales serán nodos de producción de contenidos digitales y ofrecerán formación pertinente a las vocaciones económicas de cada región.
Durante su intervención, el subsecretario Ricardo Villanueva Lomelí afirmó que reducir la Comisión a una plataforma de microcredenciales sería insuficiente:
“Lo que buscamos es abrir un debate profundo sobre la educación superior en México y asumir un cambio de paradigma: una educación abierta para toda la vida. Si las habilidades específicas caducan cada cinco años, necesitamos universidades que acompañen a las y los mexicanos durante toda su vida profesional.”
El subsecretario destacó que el reto es atender tanto a los egresados de las universidades como a los más de 10 millones de mexicanos que abandonaron sus estudios superiores, ofreciéndoles cursos cortos y especializados que les permitan recapacitarse o reconfigurar sus competencias.
Añadió que la Comisión Nacional se convierte en un mecanismo clave para alinear los esfuerzos del sector educativo con el Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, además de complementar las estrategias de igualdad de género, de la Subsecretaría de Educación Media Superior y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
“Hoy damos un paso firme hacia una educación sin fecha de caducidad. Una educación que no termina con un título, sino que acompaña a las y los mexicanos en cada etapa de sus vidas, respondiendo a los cambios del presente y anticipando los retos del futuro.”
La Comisión Nacional está integrada por las siguientes instituciones: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Pedagógica Nacional, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Tecnológico de Monterrey, Universidad Anáhuac, Universidad Abierta y a Distancia de México, Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional Rosario Castellanos, Instituto Tecnológico de Aguascalientes y el Tecnológico Nacional de México, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Panamericana, la Universidad Autónoma de Guerrero y El Colegio Nacional.
Asimismo, se instalarán comisiones regionales entre el 22 de septiembre y el 10 de octubre de 2025, que serán presididas por las universidades estatales de San Luis Potosí, Baja California, Nayarit, Morelos, Ciudad de México y Quintana Roo.
La Comisión busca responder a la realidad de que en la última década más de 3 millones de jóvenes abandonaron la educación superior en México. Frente a un mercado laboral en el que las habilidades específicas se vuelven obsoletas en cinco años y el 60% de la población deberá recapacitarse, el nuevo organismo trabajará para ofrecer alternativas de formación flexibles, innovadoras y con validez oficial.
Con este esfuerzo, México avanza hacia una educación que inspira, incluye, innova y acompaña a cada persona durante toda su vida.
FOTOGRAFÍAS – https://fromsmash.com/Comision-Nacional-de-Aprendizaje-para-toda-la-vida
