Comunicado

Educación Superior lanza el Censo Nacional de Inteligencia Artificial Generativa

La Subsecretaría de Educación Superior (SES) llevó a cabo su reunión mensual con la participación de autoridades federales, estatales y representantes de instituciones de educación superior (IES) de todo el país.

El encuentro, encabezado por el subsecretario Ricardo Villanueva Lomelí, contó con la presencia de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secithi), la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI), la CONDUSEF, el IMJUVE, y más de 1000 representantes de universidades e institutos tecnológicos de México.

El diálogo reafirmó el compromiso del sector educativo con la solidaridad nacional ante emergencias, la promoción de la paz y la prevención de adicciones, la educación financiera, y la transformación digital a través del Censo Nacional de Inteligencia Artificial Generativa.

El subsecretario Ricardo Villanueva Lomelí expresó su solidaridad con las familias afectadas por las recientes lluvias en distintos estados del país, informando que 529 planteles y más de 125 mil estudiantes resultaron impactados.

Se anunciaron seis medidas prioritarias: colecta de víveres, diagnóstico estructural, habilitación de escuelas como albergues, voluntariado docente, brigadas de protección civil y atención médica y psicológica.

“Cada acto solidario enseña más que mil lecciones; forma conciencia, despierta empatía y construye futuro.”

La Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez planteó la creación de equipos técnicos interinstitucionales coordinados por ecólogos para atender las consecuencias ambientales de la emergencia y del cambio climático.

Subrayó que, además de atender las pérdidas humanas y materiales, es indispensable considerar los daños ambientales que dejan estos fenómenos. En ese sentido, anunció la conformación de equipos técnicos interinstitucionales coordinados por ecólogos, especialistas ambientales y académicos de universidades públicas y centros de investigación del país.

Las acciones principales que propuso fueron:

  • Recuperación ecológica de zonas costeras, humedales y manglares afectados.

  • Apoyo logístico para despeje de vías e ingreso de ayuda a más de 300 comunidades aisladas.

  • Creación de una red nacional de ecólogos y especialistas ambientales, coordinada por el Instituto de Ecología de la UNAM, la SEMARNAT y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

  • Uso de sistemas de información geográfica y cartografía digital para planificar rutas de acceso, distribución de ayuda y evaluación ambiental.

  • Obtención de imágenes satelitales para comparar el estado de las regiones antes y después de los eventos meteorológicos, a fin de elaborar diagnósticos precisos.

  • Desarrollo de un sistema abierto de información geográfica climática, que permita a las instituciones fortalecer sus capacidades de respuesta ante emergencias.

“Además de las pérdidas humanas y patrimoniales, debemos atender los daños ambientales.
Es urgente preparar equipos interdisciplinarios que integren ciencia, tecnología y acción pública para la restauración ecológica y la resiliencia de nuestras comunidades”, señaló la Dra. Rosaura Ruiz.

Finalmente, hizo un llamado a las universidades y centros de investigación a sumar sus capacidades científicas y técnicas a esta red nacional de colaboración.

Propuso el uso de cartografía digital, imágenes satelitales y sistemas de información geográfica para planificar la recuperación de zonas costeras, humedales y manglares, y fortalecer la resiliencia ecológica.

“Además de las pérdidas humanas y patrimoniales, debemos atender los daños ambientales.
La ciencia, la tecnología y la educación deben trabajar juntas para restaurar el equilibrio.”

El presidente de la CONDUSEF, Óscar Rosado Jiménez, presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Financiera, destacando que el estrés financiero es una “epidemia silenciosa” que afecta incluso a personas con educación superior.

“El estrés financiero impacta la calidad de vida y el desempeño profesional.
No es un tema de élites, sino un desafío cotidiano que debemos atender con educación y prevención.”

Invitó a las IES a participar en la Semana Nacional de Educación Financiera, del 21 de octubre al 31 de diciembre, con más de 800 talleres y conferencias.


El subsecretario Villanueva Lomelí propuso integrar la educación financiera como microcredencial dentro de la plataforma SaberesMx.

El director del IMJUVE, Abraham Carro, reconoció el apoyo de las universidades en las campañas juveniles e informó que la Presidenta de la República ha reiterado su respaldo a las estrategias conjuntas por la paz y la prevención de adicciones.
Anunció la Rodada y Carrera por la Paz y contra las Adicciones, a realizarse del 24 al 26 de octubre en los 32 estados del país.

“La juventud mexicana demuestra que la paz se construye con empatía, cultura y acción colectiva.”

El evento buscará promover el deporte, la convivencia y la salud emocional, con actividades alusivas al Día de Muertos y participación comunitaria.

En representación del Secretario de Educación Pública, Mario Delgado, la Mtra. Gisela Salinas Sánchez presentó la Jornada Nacional “Escuela-Comunidad por la Paz”, que se llevará a cabo los días 7 y 8 de noviembre.

Las jornadas incluirán actividades deportivas, pedagógicas, artísticas y comunitarias que buscan abrir las puertas de las escuelas a las familias y comunidades.

“Estas jornadas fortalecerán la empatía, la convivencia pacífica y el diálogo social.”

Además, se anunció el lanzamiento de un microcurso nacional sobre cultura de paz y prevención de adicciones, con registro en línea y difusión nacional.

El Dr. Carlos Iván Moreno Arellano presentó el Censo Nacional de Inteligencia Artificial Generativa, desarrollado junto con la Secithi, FLACSO México, Tec de Monterrey, UNAM, Universidad de Guadalajara y el Observatorio Nacional de IA Generativa.
El censo —único en su tipo a nivel mundial— busca conocer cómo estudiantes y docentes utilizan la IA en el aprendizaje, la investigación y la vida cotidiana.

“Queremos que este mes y medio sea un laboratorio nacional para reflexionar sobre la IA:
su ética, su uso responsable y su impacto en la educación.”

El censo contempla 41 preguntas para estudiantes y 43 para docentes, con una duración promedio de 20 minutos, y una meta de participación de 5.4 millones de estudiantes y 500 mil docentes.

Las instituciones recibirán sus propios resultados institucionales para fortalecer la toma de decisiones y la construcción de políticas internas de innovación digital.

El subsecretario Villanueva Lomelí cerró la sesión destacando el carácter inédito del Censo Nacional de Inteligencia Artificial Generativa y la importancia de la colaboración interinstitucional que lo hizo posible.

“No existe en el mundo un esfuerzo gubernamental que aspire a censar a todos sus docentes y estudiantes sobre el uso de la inteligencia artificial en el aula, en la investigación y en la vida diaria. Este ejercicio colocará a México a la vanguardia del análisis educativo global.”

El subsecretario agradeció a la FLACSO México, al Tec de Monterrey, a la UNAM, a la Universidad de Guadalajara, a las universidades tecnológicas y politécnicas, y a todas las instituciones públicas que contribuyeron con el diseño del instrumento, la calibración de reactivos y el desarrollo tecnológico de la plataforma.

Pidió a las universidades garantizar una participación mínima del 98%, organizando estrategias internas para que cada grupo y docente facilite el llenado del cuestionario.
También informó que cada institución recibirá su base de datos institucional y sus resultados analíticos durante el primer trimestre de 2026, lo que permitirá comparar tendencias, diagnosticar habilidades digitales y diseñar políticas educativas basadas en evidencia.

“Este censo no debe quedarse como un ejercicio estadístico.


Debe ser el punto de partida para poner en agenda nacional el impacto de la inteligencia artificial en la educación mexicana.”

El subsecretario invitó a aprovechar el periodo de aplicación del censo como un mes y medio de reflexión y aprendizaje, promoviendo conferencias, debates y talleres sobre ética digital, bienestar estudiantil y futuro del aprendizaje.


Finalmente, agradeció a todas las y los participantes por su compromiso con la educación pública y anunció que los materiales y presentaciones del encuentro serían enviados a través de los canales oficiales de la SES.

SES_IAG